Extraído de: https://www.jujuyaldia.com.ar/2020/04/02/2-de-abril-dia-del-veterano-y-de-los-caidos-en-la-guerra-de-malvinas/
INTRODUCCIÓN:
¿Qué se conmemora el 2 de abril?
El 2 de abril se conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”, para homenajear a los héroes que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982.
Recordemos que el 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura militar intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica de nuestro país, a la que nos había conducido su gobierno.
El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina, que provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota aceleró el fin de la dictadura militar.
El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. Recordar esta fecha en las escuelas tiene distintos objetivos: honrar a los soldados muertos en la guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas e informar sobre la situación actual de las Islas y sobre los reclamos argentinos.
También hubo mujeres que participaron de la guerra y fueron distribuidas tanto en tierra como en mar. El buque hospital más grande que tuvo Argentina, el ARA Almirante Irízar, contó con siete enfermeras civiles voluntarias que se embarcaron el 4 de junio y que estuvieron presentes en la zona de conflicto a partir de la cual se las debe reconocer como veteranas, acorde a la ley. Al igual que las trece ubicadas en el Hospital Reubicable de Comodoro Rivadavia, tenían entre 21 y 24 años. Éstas últimas pertenecían a la Fuerza Aérea y recibían a alrededor de treinta soldados por día, trasladados en barcos y en aviones. Según algunos testimonios recopilados, uno de los recuerdos más vívidos de aquellas mujeres es el de los heridos llamando a sus madres en cuanto se abrían las puertas del avión.
Estas mujeres, que vivieron también el horror y la crudeza de la guerra fueron omitidas en la reconstrucción colectiva sobre uno de los episodios más tristes de nuestra historia reciente. (Fuente: La Primera Piedra, link: https://www.laprimerapiedra.com.ar/2018/04/mujeres-en-malvinas/)
Himno Nacional Argentino:
Nuestra Canción Patria es el Himno Nacional Argentino.
Sus estrofas expresan el sentimiento de un pueblo que como ayer, está dispuesto a defender la identidad, la libertad y la soberanía sobre todo el territorio nacional, incluidas las Islas Malvinas.
Tu voz, la de él, la mía, la de todos se unen para cantarlo con respeto y con mucha emoción. Entonces todas las voces se transforman en una sola, nuestra voz argentina…
Pueden entonarlo en sus casas a través de este link: https://youtu.be/OqSQo2aifAA
Video:
Hoy se cumple un aniversario más de la recuperación de las islas Malvinas, lo que ocasionó una guerra cruenta entre nuestro país y el país que las ocupa. La guerra duró 74 días, hasta el 14 de junio, día de la rendición argentina, luego de intensas batallas por tierra, aire y mar.
Han pasado 39 años y cada 2 de abril se realizan actos en todo el país para homenajear y mantener vivos en la memoria, a aquellos que participaron de la gesta de Malvinas. Es por ello que deseamos recordar la experiencia de los jóvenes que participaron de la Guerra de Malvinas, desde el servicio que han hecho a nuestra patria.
El valor que demostraron al afrontar, no sólo las duras e injustas condiciones de la lucha armada, sino el resto de sus vidas, hace que cada año dediquemos un tiempo a agradecer su gran entrega y reconocer a sus familiares. Debemos estar orgullosos de aquellos/as que lucharon por nuestra soberanía y que sean siempre PRESENTES Y RECORDADOS/DAS.
Hoy, por la realidad sanitaria que está padeciendo el mundo en general y nuestro país en particular, recordaremos a nuestros Héroes desde nuestros hogares a través del siguiente video: https://youtu.be/dk1jEsrjsx0
También Mendoza envió jóvenes valientes a defender la soberanía sobre las islas Malvinas. Como dice la canción de Los Trovadores de Cuyo Los 17 Héroes Mendocinos: “De aquellos hijos que Mendoza prestó, a diecisiete en héroes la muerte convirtió…”
Los invito a escucharla mientras ven imágenes de Malvinas, en el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=uTJZnxnSiSc
Cierre:
Hoy, el reclamo sigue vigente, la herida sigue abierta y el recuerdo de aquellos jóvenes soldados que ofrendaron la vida por su Patria nos convoca a buscar la mejor manera de reclamar nuestros derechos y soberanía: a través del diálogo consensuado y sostenido por la clara convicción de que el único modo de lograrlo es a través de la Paz.
Malvinas es aún una deuda de la democracia argentina, de los gobiernos, de los intelectuales, de los memoriosos, de los indiferentes y de los escépticos. No olvidemos que LAS MALVINAS FUERON, SON Y SERÁN ARGENTINAS, NOS PERTENECEN POR RAZONES HISTÓRICAS, GEOGRÁFICAS Y POR DERECHOS DE SOBERANÍA.
Finalizamos este homenaje repitiendo una parte de la marcha a Las Malvinas:
Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar.
«¡Las Malvinas, Argentinas!»,
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.
Muchas Gracias.
Realizado por: Prof. Norma García
Coordinadora del Profesorado de Educación Secundaria en Tecnologías